El Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA estudiaron la cantidad de nitrógeno y carbono cerca de un agujero negro que se sabe que desgarró una estrella. Los astrónomos creen que estos elementos se crearon dentro de la estrella antes de que se desgarrara cuando se acercaba al agujero negro.

 

“Estamos viendo las entrañas de lo que solía ser una estrella”, dijo Jon Miller, de la Universidad de Michigan, quien dirigió el estudio. "Los elementos que quedan son pistas que podemos seguir para descubrir qué tipo de estrella murió".

 

Los astrónomos han encontrado muchos ejemplos de " eventos de interrupción de mareas " en los últimos años, donde las fuerzas gravitatorias de un agujero negro masivo destruyen una estrella. Esto provoca una llamarada, que a menudo se ve en la luz óptica y ultravioleta y en los rayos X, a medida que se calientan los restos de la estrella. Este evento, denominado ASASSN-14li, destaca por varias razones.

 

En el momento del descubrimiento, en noviembre de 2014, se trataba de la perturbación de marea más cercana a la Tierra (290 millones de años luz) descubierta en aproximadamente una década. Debido a esta proximidad, ASASSN-14li ha proporcionado un extraordinario nivel de detalle sobre la estrella destruida. El equipo de Miller aplicó nuevos modelos teóricos para realizar estimaciones mejoradas, en comparación con trabajos anteriores, de la cantidad de nitrógeno y carbono alrededor del agujero negro.

 

“Estos telescopios de rayos X se pueden usar como herramientas forenses en el espacio”, dijo la coautora Brenna Mockler de los Observatorios Carnegie y la Universidad de California en Los Ángeles. "La cantidad relativa de nitrógeno a carbono que encontramos apunta a material del interior de una estrella condenada que pesa aproximadamente tres veces la masa del Sol".

 

La estrella de ASASSN-14li es, por tanto, una de las más masivas (y quizás la más masiva) que los astrónomos hayan visto destrozada por un agujero negro hasta la fecha.

 

"ASASSN-14li es emocionante porque una de las cosas más difíciles con las perturbaciones de las mareas es poder medir la masa de la desafortunada estrella, como lo hemos hecho aquí", dijo el coautor Enrico Ramírez-Ruiz de la Universidad de California, Santa Cruz. . "Observar la destrucción de una estrella masiva por un agujero negro supermasivo es fascinante porque se espera que las estrellas más masivas sean significativamente menos comunes que las estrellas de menor masa".

 

A principios de este año, otro equipo de astrónomos informó sobre el evento "Scary Barbie" en el que estimaron que una estrella con unas 14 veces la masa del Sol fue destruida por un agujero negro. Sin embargo, esto aún no se ha confirmado como una interrupción de las mareas, ya que la estimación de la masa de la estrella se basa principalmente en el brillo de la llamarada, no en un análisis detallado del material alrededor del agujero negro como con ASASSN-14li.

 

Otro aspecto emocionante del resultado de ASASSN-14li es lo que significa para estudios futuros. Los astrónomos han visto estrellas moderadamente masivas como la de ASASSN-14li en el cúmulo de estrellas que contiene el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Por lo tanto, la capacidad de estimar masas estelares de estrellas perturbadas por mareas potencialmente brinda a los astrónomos una manera de identificar la presencia de cúmulos de estrellas alrededor de agujeros negros supermasivos en galaxias más distantes.

 

Hasta este estudio, existía una gran posibilidad de que los elementos observados en los rayos X pudieran provenir del gas liberado en erupciones anteriores del agujero negro supermasivo. El patrón de elementos analizado aquí, sin embargo, parece haber venido de una sola estrella.

El trabajo anterior publicado en 2017 por Chenwie Yang de la Universidad de Ciencia y Tecnología en Hefei, China, utilizó datos ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para mostrar que hay nitrógeno mejorado en comparación con el carbono en ASASSN-14li, pero en una cantidad menor que la de Miller. equipo encontró utilizando datos de rayos X. Estos autores descubrieron que la estrella tenía sólo 0,6 veces la masa del Sol.

 

El nuevo artículo se publicó en la edición del 20 de agosto de 2023 de The Astrophysical Journal Letters y está disponible aquí . Los otros autores del artículo, además de Miller, Mockler y Ramirez-Ruiz, son Paul Draghis (Universidad de Michigan), Jeremy Drake (Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian), John Raymond (CfA), Mark Reynolds (Universidad de Michigan), Xin Xiang (Universidad de Michigan), Sol Bin Yun (Universidad de Michigan) y Abderahmen Zoghbi (Universidad de Maryland).

 

El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA gestiona el programa Chandra. El Centro de rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones científicas desde Cambridge, Massachusetts, y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.

 

Lea más en el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA.

Para obtener más imágenes de Chandra, multimedia y materiales relacionados, visite:

http://www.nasa.gov/chandra

 


Centro de rayos X Megan Watzke
Chandra Cambridge, Massachusetts
617-496-7998

Jonathan Deal
Marshall Space Flight Center
Huntsville, Alabama
256-544-0034

Última actualización: 22 de agosto de 2023
Montaje: Lee Mohon