Además del personal de la embajada de Israel en Bogotá, los colombianos que trabajan en la Embajada en el Estado judío también regresarán a su país de origen.
A pesar del retiro de los funcionarios, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia tendría la intención de mantener la actividad de las respectivas secciones consulares en Tel Aviv y Bogotá, para atender las necesidades de los ciudadanos.
Esta semana, se llevó a cabo el evento oficial de despedida de Dagan, organizado por la Confederación de Comunidades Judías de Colombia.
Quiebre en las relaciones
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció en mayo que rompería las relaciones diplomáticas con Israel, por el accionar de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en la guerra contra el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza.
Argumentando su decisión, Petro aseguró que Israel tiene ‘‘un gobierno y un presidente genocida’’.
En respuesta, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió: ‘‘Israel no recibirá sermones de un antisemita partidario de Hamás… ¡Qué vergüenza, presidente Petro!’’.
El Gobierno colombiano firmó en 2013 un Tratado de Libre Comercio con Israel, que entró en vigor en 2020.
Con este acuerdo ambas naciones buscaban eliminar barreras en el comercio, facilitar la circulación de bienes, promover condiciones de competencia y fomentar una mayor cooperación bilateral y multilateral.